Palpación y Auscultación del Corazón
- Inspección: Choque de la punta (Ventrículo izquierdo) en 5to Espacio Intercostal (EIC), Línea media clavicular (LMC). Difícil de ver, no necesariamente patológico.
- Palpación: Confirma choque de la punta (en mismo lugar), su desplazamiento hacia fuera y abajo indica Hipertrofia de VI. Se diferencian latidos “sostenidos”, ante sobrecargas de presión (HTA, estenosis aórtica), versus latidos “vivos”, en sobrecargas de volumen (Insuficiencia aórtica). También pueden palparse frémitos o roces pericárdicos.
- Percusión: En desuso, antes se buscaba proyección del corazón (“Matidez cardíaca”)
- Auscultación:
- Para una evaluación sistemática, se sugiere seguir los Focos de auscultación:
- Aórtico: 2do EIC paraesternal derecho (foco en válvula aortica)
- Pulmonar: 2do EIC paraesternal izquierdo (foco en válvula pulmonar)
- Aórtico Accesorio: 3er EIC paraesternal izquierdo
- Mesocárdico: 3er y 4to EIC paraesternal izquierdo (ruidos de septum interventricular)
- Mitral: Área del ápex (LMC 5to EIC Iº). (foco en válvula mitral)
- Tricúspide: Infraesternal. (foco en válvula tricúspide)
- Para una evaluación sistemática, se sugiere seguir los Focos de auscultación:
- Se debe evaluar el comportamiento de los ruidos frente a inspiración-espiración y cambios de posición
- Ruidos
- Primer ruido, por cierre de las válvulas Auriculoventriculares (AV, mitral y tricúspide). Puede separarse por ej. En bloqueos de rama.
- Segundo ruido, por cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica), siendo más breve y agudo. Se desdobla fisiológicamente en inspiración.
- Tercer ruido, por llene rápido (pasivo) del ventrículo. Fisiológico en jóvenes, tiende a desaparecer con la edad. Puede aparecer en estados hiperdinámicos o patológicamente si hay distensibilidad disminuida.
- Cuarto ruido, por llene activo del ventrículo (sístole auricular), indicando distensión brusca de un ventrículo rígido, ej. En insuficiencia cardíaca.
- Soplos, que corresponden a flujo sanguíneo turbulento por cambios bruscos de velocidad. Se clasifican según temporalidad en:
- Sistólicos, durante sístole ventricular (entre 1er y 2do ruido). Pueden ser pansistólicos (toda la sístole), mesosistólico (mitad) o telesistólico (al final)
- Diastólico, entre 2do y 1er ruido, pudiendo ser protodiastólico (en inicio de diástole), mesodiastólico o presistólico (en fin de diástole)
- Continuos
Debe evaluarse sitio de máxima intensidad (midiendo ésta de I-VI), irradiación y carácter.
Comentarios
Publicar un comentario